Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2010

Los elementos básicos que debe tener el botiquín de su carro.


En época de vacaciones, recuerde y revise los elementos que debe tener su botiquín y siga algunas recomendaciones acerca de éste tema.

El botiquín de primeros auxilios es parte del equipo de prevención y seguridad, que exige el Código Nacional de Tránsito Terrestre, para poder transitar por las vías nacionales de Colombia. Éste botiquín está orientado a “ofrecer atención básica a las víctimas de un accidente o una enfermedad repentina, evitando complicaciones de salud y, en algunos casos, ayudando a salvar vidas” asegura Carlos Andrés Pérez, Coordinador de Captación de Recursos de la Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca.

Las medidas recomendadas para un botiquín de vehículo son de 30 cms de ancho por 15 cms de alto y 12 cms de fondo, hecho en un material impermeable. Los elementos básicos que debe contener éste botiquín son:

Una solución antiséptica como ‘Isodine’, Yodopividona (120ml) ó alcohol (al 70%), para desinfección en caso de heridas superficiales.

Jabón para poder realizar cualquier procedimiento con las manos limpias, lavar heridas ó material. Puede ser de tocador, barra ó líquido.

Gasas para limpiar y cubrir heridas ó para detener hemorragias, también funcionan para realizar vendajes de compresión si se requiere. Es preferible llevar las gasas que vienen en paquetes individuales para tratar una lesión solamente ya que resultan más higiénicas.

Curas ó vendas adhesivas para pequeñas heridas ó protección de pequeñas partes de la piel lastimadas.

Venda elástica para sujetar curaciones o compresiones con mayor facilidad.

Micropore rollo funcionará como una cinta fuerte que le ayudará según la necesidad.

Algodón paquete (25 gr) para aplicar la solución antiséptica, forrar inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar instrumentos, nunca debe ponerlo seco directamente sobre una herida. Es recomendable un paquete pequeño, para que no sea propenso a estar reutilizado en su vehículo y por ende contaminado.

Analgésicos en tabletas como acetaminofén, aspirinas, etc. Para aliviar el dolor causado por traumatismo y para evitar que la persona entre en estado de shock. No debe usarse indiscriminadamente, pues su efecto puede ocultar la gravedad de una lesión. Es importante revisar la fecha de vencimiento para cambiarlos periódicamente. Las tabletas contra el mareo son útiles cuando el viaje es largo ó ante casos de mareo con vómito.

Sales de rehidratación oral ante casos de deshidratación. Baja lenguas para inmovilizar fracturas ó luxaciones de los dedos de las manos. Suero fisiológico bolsa (250 ml) para limpiar, lavar heridas o quemaduras y también se puede usar como descongestionante nasal.

Guantes látex desechables para mayor protección e higiene en los procedimientos.

Toallas higiénicas para hacer compresión en caso de una herida sangrante y detener la hemorragia.En época de vacaciones, recuerde y revise los elementos que debe tener su botiquín y siga algunas recomendaciones acerca de éste tema.

Tijeras para poder cortar gasas, vendas ó ropa.

Termómetro oral para revisar la temperatura de una persona si el caso lo amerita.

Tenga presente que el botiquín de su vehículo debe ser revisado cada tres meses para evaluar la fecha de vencimiento de los medicamentos y sustituirlos si es necesario y, para reponer los elementos que han sido utilizados.

viernes, 12 de noviembre de 2010


TIPS DE MANEJO DEFENSIVO


Manejar defensivamente consiste en que no importa lo que hagan las demás personas en la vía, la seguridad depende de las reacciones propias . Así usted conozca y respete las normas de tránsito, no todos los conductores harán lo mismo, lo cual constituye una realidad peligrosa para la vida de conductores y peatones.

El manejo defensivo es la forma adecuada de comportarse en la vía para prevenir accidentes y estar atento ante cualquier dificultad inesperada que se presente. Siga las siguientes recomendaciones para un manejo seguro y defensivo:

Conserve la distancia entre autos: Lo ideal es mantener dos segundos de distancia con el vehículo de adelante. Para asegurarse de esto, se puede contar mentalmente cuando el otro automóvil pase por un punto de referencia “mil ciento uno, mil ciento dos” hasta pasar por dicho punto.

Lo mismo debe tenerse en cuenta en el momento de arrancar, para evitar choques en caso de que el otro vehiculo frene inesperadamente.

Si hay vehículos detenidos en la vía, es prudente mantener una distancia que permita ver el contacto de los neumáticos de dicho carro con el suelo para evitar estrellarse en cadena ó chocar si por accidente el otro conductor acciona reversa.

Uso de los espejos retrovisores: Tenerlos en el ángulo correcto ayuda a mejorar la visibilidad, ya que ellos se encargan de hacer visibles los puntos ciegos que el espejo interior no aborda. Idealmente deben mirarse cada 10 segundos cuando se encuentre en conduciendo.

Choque frontal: Si ante una situación inesperada, un auto se dirige hacia otro de frente, lo recomendable es que cada conductor gire hacia la derecha y avance en esa dirección, pues es preferible impactarse en partes laterales que estrellarse de frente, volcarse o derraparse (patinar desviándose lateralmente de la dirección que se llevaba); recuerde tener mucha precaución al tomar vías que no conoce, pues puede sin intención estar en contra vía.

Frenar con precaución: Ante cualquier situación de peligro, la reacción debe adecuada es bajar la velocidad. Si se conduce a 120 kilómetros sobre hora, el vehiculo necesitará 120 metros para detenerse totalmente. No reduzca la velocidad violentamente porque puede provocar un accidente en cadena. Baje gradualmente la marcha y avísele a los conductores de atrás accionando suavemente el pedal del freno.

No conducir bajo efectos de drogas, alcohol o sedantes. El consumo de estas sustancias disminuye la concentración y por ende la capacidad de reacción y la visión. Una copa de vino o una botella de cerveza tardan una hora en ser eliminadas del organismo. Si se toman sedantes por la noche, no debe conducirse por la mañana, ya que estos tienen efecto residual.

Esté atento al comportamiento de los demás conductores en la vía. Si nota que otro conductor no maneja en línea recta, frena en seco, responde lento ante las señales de tránsito y en general tiene un mal comportamiento al conducir, aléjese de ese vehículo o déjelo pasar. Un conductor de este estilo puede involucrarlo en un accidente.

Recuerde que conducir es una actividad que requiere responsabilidad hacia su vida y hacia la de los demás.

fuente:akrellabogado.com.ar foto:grupo.detector.co