Mostrando entradas con la etiqueta conducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conducción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Uso indiscriminado de la bocina. ¿Desconocimiento o descortesía de los conductores?


Evitar la contaminación sonora en las vías públicas también es una responsabilidad de los conductores.
Conducir es una actividad que requiere atención, capacidad de reacción y cuidado. Pero no se debe olvidar que para ser un buen conductor, también se requiere una gran dosis de respeto y amabilidad hacia el otro.

Ser amable en la vía, implica pensar en las otras personas que usan las rutas de circulación, quienes tienen los mismos derechos y deberes y donde todos deben poner de su parte para hacer un buen uso de la movilidad. El tema de la contaminación sonora, hace parte de los temas claves para conducir plácidamente y permitir a otros transitar con tranquilidad.

El uso inadecuado del pito o la bocina de los vehículos, es uno de los elementos que predominan cuando aumenta la contaminación auditiva en las calles. En las horas pico, el descontrol de los conductores por tocar la bocina, como forma de reflejar su frustración, por la lenta movilidad del tráfico se hace presente. En los semáforos, muchos conductores acosan al de adelante para que arranque rápido. Otros conductores, para mostrar su enojo ante los peatones, otros conductores o espantar animales también tocan la bocina.

Hay que recordar que los vehículos vienen dotados con una bocina para evitar situaciones peligrosas y no para llamar la atención innecesariamente. El conductor puede perturbar y causar inconvenientes a otros, cuando usa de manera indiscriminada, e incluso grosera, la bocina.

Efectos.

La contaminación auditiva, por el uso desmedido de la bocina causa:

-A los conductores, estrés, dolores de cabeza, nervios y reducción de su capacidad de reacción ante eventos inesperados.
-A los peatones, puede generarles miedo y confundirlos sobre la mejor acción que deben realizar.
-A los animales puede asustarlos, dejarlos inmóviles o hacerlos reaccionar de manera incoherente y peligrosa.

Todos estos casos sólo facilitan la inseguridad en la vía y crean fuertes condiciones de riesgo. Tenga presente que para manejar, es mejor salir con tiempo y paciencia para evitar que el desespero propio afecte a los que comparten la vía. La amabilidad siempre será una buena compañera, comprenda a sus compañeros de vías y maneje a la defensiva sin ser agresivo.

Recomendaciones para el buen uso de la bocina.

-En los trancones, no se desespere accionando la bocina, lo único que logrará es que se le unan más conductores desesperados, creando un ambiente de impaciencia y dificultad auditiva, sin que eso solucione el lento flujo del tránsito.
-Evite el uso de la bocina en horario nocturno. Respete a quienes duermen o descansan.
-No use la bocina en lugares cercanos a hospitales, iglesias, colegios o donde se halle prohibido, pues son lugares que necesitan silencio y concentración.
-Evite “regañar” a otros mediante la bocina, sólo conseguirá generar estrés, mal genio e incluso un accidente.
-Si necesita usar la bocina para prevenir una situación de riesgo hágalo de una forma moderada y al pasar el peligro detenga su uso.
-Evite “pitar” para que le abran la puerta del garaje ó para avisar a alguien que está presente, esto es de mala educación y es un uso reprobable en zonas residenciales.

Imagen: senales906.com.pe

domingo, 21 de noviembre de 2010

Consejos para conducir de noche.


La mayoría de los accidentes de tránsito se producen durante la noche y la principal razón es porque disminuye la percepción visual. A continuación les damos algunos consejos para prevenir esta situación.

Se debe tener en cuenta que el 90% de la información de lo que ocurre a su alrededor al momento de ir manejando, ocurre a través del sentido de la vista, ya sea la sensación de luminosidad, la agudeza visual y la capacidad de reconocer los colores, por lo tanto, al conducir de noche la vista y el cerebro se someten a un mayor esfuerzo y requieren de una mayor rapidez para enfrentar cada situación.

Existen otros riesgos al conducir de noche. Además de que la agudeza visual y el campo de visión disminuyen, la oscuridad oculta peligros u obstáculos que son más fácilmente visibles con la luz del día, razón por la cual hay que circular con mayor precaución.

Entre las 4 y las 6 a.m. especialmente, es el tiempo en que el cansancio y la fatiga aparecen y el nivel de alerta baja, además hay que tener en cuenta que a esas horas se pueden encontrar más personas que han bebido alcohol y que no están en todos sus cabales, y que por lo tanto, no respetan las señales de tránsito y sus niveles de alerta son casi nulos.

Pero hay que tener en cuenta que hay personas que prefieren circular de noche porque baja el tráfico y por eso pueden conducir más relajados e ir a velocidades mayores. Si esto se va a hacer, es recomendable tener un buen estado físico y psíquico y haber descansado lo suficiente. También es necesario revisar constantemente el vehículo y planificar los trayectos a realizar con antelación, conocer el área por donde se va a circular y planear el itinerario.

Hay otras reglas a tner en cuenta:


1. Reducir la velocidad para ser capaz de parar totalmente el vehículo dentro del campo de iluminación de los faros.

2. Mantener la distancia de seguridad que no debe ser inferior a tres segundos con el vehículo precedente.

3. Aumentar la frecuencia de mirada por los retrovisores. Deberían verse cada diez segundos.

4. Aumentar la frecuencia de las paradas para descansar las piernas y para asegurarse de que los vidrios estén limpios y no entorpezcan la visión.

5. Al atardecer, encender las luces de cruce.

6. Parar si aparecen síntomas de fatiga o tomar alguna bebida energizante.

7. Detenerse si aparecen síntomas de somnolencia, descansar al menos 20 minutos y tomar alguna bebida estimulante.

8. Usar las luces plenas si es posible, especialmente en carreteras donde no hay posibilidad de deslumbrar a otros vehículos, así aumentará la percepción nocturna.

9. Quitar las luces plenas en adelantamientos para que no existan riesgos de deslumbramiento y cambiarlas a las bajas.

10. Reducir la intensidad de la luz del tablero frontal porque cuando hay más luz en el interior, peor se ve en el exterior.

Autonal piensa en su seguridad y en la de los suyos. Sea responsable y conduzca con precaución.